15. Catedrales Españolas de los Estados Unidos de América
Vamos a recorrer el continente americano de Norte a Sur para descubrir el legado constructor español en el mundo a través de sus grandiosas catedrales, aunque debemos tener en cuenta de que el bagaje es más amplio, en forma de fortalezas y edificios civiles, militares,
así como infraestructuras viales (precursores de la Ruta 66, por ejemplo) hidráulicas, etc., y otros religiosos, como ermitas, conventos, orfanatos y monasterios. Solamente en el siglo XVIII se fundaron en California más de 20 monasterios (misiones) a lo largo de 1000 kms, con sus correspondientes recursos acuíferos e introductores de inmensos cultivos, como el naranjo, almendro y la vid, cultivos famosos en todo el mundo y que dotó a la región de un elevado estilo de vida.La primera misa católica dada en los Estados Unidos de América se registró en 1513, en las costas de Pensacola. En este vasto territorio del estado de La Florida se erigieron las primeras capillas y parroquias, siendo la de San Agustín la de más antigua referencia histórica. La Actual Catedral de San Agustín (63) está considerada Monumento Nacional. De una primitiva iglesia, fundada casi al tiempo que esta primera ciudad de los Estados Unidos, y tras continuas reformas, se reconstruyó en el siglo XVIII, terminándose en 1797 en su aspecto actual, respetándose el espacio dedicado siempre al templo católico.Su arquitectura se define como Neocolonial española y es todo un referente al estilo, pues fusiona la de tipo “misión española” con el Neoclásico. Su estructura interior con un armazón de vigas transversales de madera a la vista, nos recuerda el estilo Mudéjar. Pero es una reconstrucción de finales del XIX tras un incendio sufrido.Pero se considera la más más antigua, y que todavía se mantiene en pie, la Iglesia de San Miguel de Santa Fe (64), que se encuentra en esta localidad de Nuevo México, a casi mil ochocientos kilómetros de la anterior. Se construyó a principios del siglo XVI. Existen referencias de otras más antiguas por el país, pero ésta es la más antigua donde se celebre misa los domingos actualmente.Los Reyes Católicos y los monarcas posteriores ordenaron y luego permitieron y animaron a la construcción de templos católicos en todos los territorios del Nuevo Mundo. A mediados del siglo XVI la Iglesia Católica Española mandó organizadas “misiones” para este fin, y serían éstas las principales hacedoras de la producción arquitectónica religiosa, sobre todo la orden de los Jesuítas desde 1566. La de San Miguel en Santa Fe es un ejemplo de dicha labor. Hoy en día existen 193 catedrales católicas en este país, pero todas, excepto cuatro o cinco, se construyeron posteriormente al año 1800. Quedan algunos templos y catedrales del período español y participación de españoles en la construcción cuando dejó de ser dominio. La Catedral de San Antonio (65) en Texas, está dedicada a San Fernando y es la catedral más antigua de los Estados Unidos, ya que se consagró en 1750. Oficialmente se tiene a la de Baltimore (1821) como la primera catedral católica construida, pero, evidentemente, la de San Fernando tiene casi un siglo más de antigüedad. Probablemente cuenten desde que se independizaron las 13 Colonias.La iniciativa para la construcción de una iglesia consagrada a San Fernando partió de un colectivo de origen canario instalado en la región, por eso todavía se custodia la imagen de La Candelaria, patrona de las Islas Canarias. El aspecto gótico con torres bizantinas se le fue dando durante la segunda mitad del siglo XIX.Hay otra catedral más antigua que la de Baltimore. Se trata de la Catedral de San Carlos de Borromeo de Monterrey (66), en California. Se construyó desde 1770 a 1792. La iglesia original la fundó el franciscano Junípero Serra. Sigue el estilo Colonial y es una de las catedrales más pequeñas que se han erigido, sin duda motivado por el momento tan delicado por el que pasaba el territorio durante su desarrollo constructivo.He encontrado otra iglesia similar, probablemente de la misma época que la de San Carlos, se trata de la Basílica de la Santa Cruz de Monterrey (67), situada al parecer también en la misma localidad (las imágenes que he conseguido confunden esta iglesia con la Catedral y dispongo de poca información). De estilo colonial, la he incluido por su valor histórico y por si alguien sabe aclarar la confusión entre ambas sedes.La Catedral de San Luís de Nueva Orleáns (68), se tiene como la segunda más antigua de los Estados Unidos (tras la de Baltimore, pero ya vemos que hay al menos dos anteriores a ambas). Se erigió al estilo Virreinato Español y Neoclásico en honor a Luis IX de Francia, tras quedar devastada en 1788 la anterior iglesia por un incendio. Se reconstruyó cuando la Luisiana era de dominio español (1763-1803). Su aspecto actual, más estilizado y con los remates de las torres al estilo centroeuropeo, lo adquirió a partir de mediados del siglo XIX.
Otro Monumento Histórico Nacional es la Misión de San Diego de Alcalá (69), cercana al San Diego de California. Se fundó en 1769 al estilo Renacentista y Misión Española por los franciscanos de Junípero Serra. Se construyó en forma de fortaleza militar tras los ataques continuados a los asentamientos precedentes. Fueron los pioneros en la irrigación del Oeste de los Estados Unidos, como dije en el primer párrafo. Su iglesia obtuvo el título de Basílica Menor en 1976. En su tiempo, fue el punto de partida del Camino Real, de casi 1000 Kms y que conectaba 21 misiones españolas por California. Luego se convertiría en parte de la famosa Ruta 66.Pero la más famosa de las misiones fundadas en California y por Fray Junípero de Serra, fue la Misión de San Juan Capistrano (70), fundada en 1776. Contiene el edificio en uso más antiguo de California. Así que está reconocido como un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.Por su importancia histórica, cabe señalar también la Misión de San Francisco de Asís (71), fundada también en 1776 por los franciscanos, donde se conserva su iglesia original. Se encuentra en plana ciudad de San Francisco junto a su imponente Basílica. También se le conoció en su tiempo como Misión Dolores y está considerada también como Hito Histórico Nacional.La Iglesia de San Felipe Neri de Albuquerque (72) se fundó en 1793 en el estado de Nuevo México. Su estilo colonial destaca del típico de misión española por sus dos torres y gran cuerpo central, una arquitectura más “ambiciosa” para la época. Es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, fundada en 1706.Por último nos vamos a Tucson, Arizona, a tan sólo 15 kms de la ciudad, donde encontramos la Misión de San Xavier del Bac de Tucson (73), con una iglesia imponente que sufrió modificaciones continuas desde su construcción en 1783-1797 hasta que fue reconstruida totalmente en 1960, tras su declaración como Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos. Se considera la obra más refinada de la arquitectura colonial española de todos los Estados Unidos.Los diez ejemplos de esta lista son quizás los más destacados e históricos, pero nunca se detuvo la participación en fondos y la aportación de grandes arquitectos españoles para erigir templos y grandes construcciones a lo largo y ancho de este vasto país desde al menos mediados del siglo XIX. Por ejemplo, el arquitecto valenciano Guastavino construyó más de 1000 importantes edificios de toda clase, incluida una basílica al más puro estilo colonial español con toques mediterráneos (la de la imagen es en Asheville).Muchas construcciones construidas a lo largo de los siglos se destruyeron por catástrofes naturales o simplemente se derribaron por la mano humana, pero fue tanta la cantidad de obras españolas, que queda un vasto patrimonio de lo más interesante todavía en pie y que merecen una visita.
Comentarios
Publicar un comentario