13. Catedrales Españolas del Norte
La Concatedral de Ferrol (351) está dedicada al Patrón de la ciudad, San Julián. Se construyó al estilo Neoclásico y Manierista entre 1765 a 1772, para sustituir la anterior iglesia de estilo Románico. Resulta llamativo que su planta está diseñada en forma de cruz griega en vez de latina.
La Catedral de Mondoñedo (352) en Lugo, comparte diócesis con la anterior. Está dedicada a la Virgen de la Asunción y declarada como Monumento Nacional en 1902 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2015, formando parte del Camino de Santiago. Se levantó entre 1219 y 1243 al estilo Románico. Se le llama “la Arrodillada” por sus bellas proporciones. A lo largo de los siglos fue embellecida y ampliada, por eso contiene elementos arquitectónicos de los estilos Gótico y Barroco. Su retablo mayor se elaboró en el siglo XVIII al Rococó.
Otro Patrimonio de la Humanidad es la Catedral de Lugo (353). Dedicada a Santa María, se comenzó en 1129 para transcurrir un largo periodo constructivo que concluyó en 1273. Al igual que la anterior, muestra distintos estilos arquitectónicos, pasando desde el Románico, por el Gótico, Barroco y Neoclásico. Hasta el siglo XIX se intervino cada siglo en su embellecimiento o para su buena conservación.
La Catedral de San Martín de Orense (354) está declarada como Bien de Interés Cultural de España desde 1931. Es uno de los “Grandes Templos Románicos Españoles”, comenzado a construir en 1160 y culminado en 1238. Sus ampliaciones y reformas se llevaron a cabo al estilo Gótico, con elementos importantes añadidos a finales del siglo XV y comienzos del XVI.
La Catedral de Santa María de Tuy (355) es otra joya del Románico. Se construyó entre 1120 y 1180. Se intervino al estilo Gótico en épocas posteriores, como medio siglo después con su fachada. También está declarada como de Interés Histórico desde 1931.
La Concatedral de Santa María de Vigo (356) comparte diócesis con la anterior. Sustituye una anterior colegiata destruida en 1806. Muestra un estilo Neoclásico “adornado” por dos torres barrocas. Se construyó entre los años 1816 y 1834. Está declarada como Bien de Interés Cultural.
La Iglesia de la Universidad Laboral de Gijón (357) posee una torre de 130 mts de altura, la más alta de Asturias y entre las 10 más altas de España. Forma parte del edificio civil más grande de España, pues ocupa una superficie de 270.000 m2. Se construyó entre 1948 y 1957 en los estilos Neoherreriano y Neoclásico. Está declarado como Bien de Interés Cultural desde 2006.
La Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís (358) no destaca quizás por su grandiosidad, pero su valor histórico es impresionante. El templo se tiene como el primero construido tras la invasión musulmana de España. Lo ordenaron construir el rey Favila y su esposa Froiluba en el año 737, siendo consagrada en octubre del mismo año, según consta en una lápida fundacional. De modo que tenemos un buen ejemplo de la escasa arquitectura prerrománica que queda en la Península Ibérica.
La pequeña iglesia llegó a albergar las sepulturas de este primer rey de Asturias, hijo del legendario Don Pelayo (primer rey estrictamente) y de su esposa más algunos familiares, pero fueron trasladados tras las numerosas reparaciones y reconstrucciones efectuadas en el templo. Ya en una reconstrucción profunda efectuada en 1633 se descubrió que el templo estaba construido sobre un dolmen de casi 5000 años de antigüedad. En 1936 se derruyó el templo para dejar visible el dolmen, reconstruyéndose de nuevo en 1950, dejando visibles ambos monumentos.
La Catedral de Santander (359) está dedicada a la Asunción de María. Se trata de un complejo arquitectónico de diversas épocas, con una nave y partes principales construidas sobre templos anteriores romanos. Ya fue elevada a colegiata en el año 1131 y se sabe que se terminó casi toda la obra a principios del siglo XIII, siguiendo el estilo Gótico. Sufrió intervenciones, una de ellas importante en el siglo XVII, y otra reconstructiva a mediados del XX. Además de Patrimonio Histórico de España, forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por el Camino de Santiago.
Otro Monumento Nacional desde 1931 es la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio (Lekeitio) (360) en Vizcaya, un impresionante templo Neogótico y Barroco que se levantó a lo largo del siglo XV.
El Santuario y Basílica de Loyola (361) es un complejo arquitectónico construido entorno a la vivienda natal (torre del siglo XV) del fundador de los jesuitas y santo, Íñigo López de Loyola, conocido como San Ignacio de Loyola. Está declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico Vasco Destacado. La iglesia se construyó al estilo Churrigueresco y Barroco entre 1689 y 1738. Su cúpula con linterna mide 65 mts de altura y un diámetro de 20 mts. En el complejo se puede visitar un museo sacro y una biblioteca con más de 150.000 volúmenes.
En Bilbao encontramos la Basílica de Nuestra Señora de Begoña (362), un templo declarado también de Bien de Interés Cultural, construido entre 1511 y 1621 en los estilos Gótico y Manierista, aunque podemos observar elementos eclécticos de importantes remodelaciones efectuadas en los siglos XIX y principios del XX.
La Basílica de Santa María de Portugalete (363) se comenzó en 1480 al estilo Gótico y Renacentista, y se concluyó un siglo después, aunque la torre y algunos elementos se añadieron mucho después, al estilo Barroco. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1984 por estar en el Camino de Santiago de la Costa. Además está catalogada como Monumento Nacional, como Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico Vasco Destacado.
En el mismo solar que ocupaba una iglesia románica y luego otra renacentista, de la que se reutilizaron elementos, así como su orientación, se erige la bella Basílica de Santa María del Coro (364), en el casco antiguo de San Sebastián. Su reconstrucción concluyó en 1774 al estilo Barroco y está catalogada con los mismos títulos que la anterior iglesia de Portugalete.
La Catedral de Santiago de Bilbao (365) es otro Patrimonio de la Humanidad por encontrarse en el Camino de Santiago. Se construyó entre el final del siglo XIV y mediados del XV. Luego se fue ampliando y embelleciendo en diversas épocas, siempre al estilo Gótico del momento. Mide 51,50 mts de largo por 22,30 de ancho y su nave tiene una altura de 22,50 mts. Su torre mide 64 mts de altura.
La Catedral de Tudela (366) está dedicada a Santa María. Se construyó al estilo Románico y Gótico entre 1168 y 1270. La torre se reconstruyó a finales del XVII, y se aprovechó la circunstancia para ampliar y embellecer el templo al estilo Barroco Churrigueresco que muestra en la actualidad. Se declaró como Monumento Nacional en 1884. Ha sido remodelada recientemente, en 2006.
La Catedral de Calahorra (367) está dedicada a Santa María y se comenzó en 1484. Tuvo un periodo constructivo tan largo que se ha convertido en un complejo arquitectónico ecléctico, aunque podemos decir que predomina el Gótico y el Barroco en su fachada. Se dio por terminada en 1772. Está declarada como Monumento Nacional desde 1931 y de Bien de Interés Cultural.
La Concatedral de Logroño (368) está dedicada a Santa María de la Redonda. Forma sede junto a las otras dos que podemos ver en este post y que pertenecen a La Rioja. Un dato singular y que no conozco igual en ninguna diócesis estudiada, pues siempre he visto un máximo de dos sedes. El templo de Logroño se comenzó en el siglo XVI al estilo Gótico y Barroco, construyéndose por etapas en los siglos posteriores, hasta el XVIII. Está declarada como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993.
Comentarios
Publicar un comentario