12. Catedrales Españolas del Norte

La Catedral de Santiago de Compostela contiene características constructivas y artísticas que la elevan a ser una de las mejores obras arquitectónicas de todos los tiempos y “joya del Románico”. En el año 997 las tropas comandadas por Almanzor destruyeron un templo centenario que ya era meta de peregrinación para numerosos peregrinos cristianos. Las puertas y las campanas de la iglesia se transportaron a hombros por cristianos cautivos hasta la misma Córdoba, donde se incorporaron a la Gran Mezquita. Dos siglos después, tras la toma de esta ciudad, se trasladaron por cautivos musulmanes hasta Toledo, para incluirlas en la Catedral de Santa María.

La nueva catedral de Santiago de Compostela se inició en 1075 (cuando ya se le concede rango de sede episcopal) a semejanza de la de San Fermín de Toulouse. Se consagró en 1128. En otra etapa constructora, comenzada en 1168, se realiza la cripta y el Pórtico de la Gloria, siguiendo siempre el estilo Románico, consagrándose definitivamente en 1211. La siguiente etapa constructora se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, con sucesivas ampliaciones y embellecimientos. Bajo el ábside de la Catedral se encontraron en 1879 los cimientos de un sepulcro primitivo y del altar con losas de piedra, con otros elementos de la primitiva iglesia construida en el año 834, pero los restos del sepulcro datan al menos del siglo VII. 

Un elemento típico de la Catedral de Santiago es su enorme incensario (el más grande del mundo y con 62 kg de peso), llamado en gallego botafumeiro, del que ya se tiene constancia en el siglo XI. El actual sustituye al robado por las tropas napoleónicas en 1809 y que databa de 1554. Se instaló en 1851 y está elaborado también en plata. Lo curioso es que el robado se elaboró por una donación en el año 1400 de Luis XI de Francia. No sé si los ladrones eran conocedores de este detalle. Paradojas de la Historia. La superficie de la nave principal mide 7.000 m2, el equivalente a un campo de Fútbol de 100X70. Pero si contamos las dependencias anexas al templo en sí, fácilmente se dobla esta superficie. La explanada donde está situada ya se considera una verdadera obra de ingeniería colosal. Su parte más alta mide 32 m. de altura. Su aforo es de 1200 personas. La riqueza de su interior daría para llenar un libro, por su belleza artística y valor material e histórico. Su aspecto muestra principalmente los estilos Románico, Gótico y Barroco. Está declarada como Monumento Nacional desde 1895 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

Emplazada en el mismo lugar que la catedral prerrománica del siglo IX y conservándose partes de la misma, se erigió la Catedral de Oviedo, comenzada a finales del XIII y terminándose a mediados del siglo XVI al estilo Gótico. Quizás por dimensiones no debería añadirla a esta lista, pero si por su valor histórico y objetos sagrados que alberga. Su Cámara Santa (siglo IX) guarda las Cruces de la Victoria y de los Ángeles (símbolos de Oviedo y Asturias), así como el Arca Santa y la Caja de las Ágatas, objetos que contienen reliquias muy valiosas para el Cristianismo, como el Santo Sudario. Además de este conjunto prerrománico y el estar emplazado en el primitivo Camino de Santiago, se declaró Patrimonio de la Humanidad como Bien Individual en 2015. La catedral posee la campana en funcionamiento más antigua de España. Se fundió en 1219 con 833 kg de bronce y perteneció a la anterior basílica.

La Catedral de León fue el primer monumento declarado en España en el año 1844. Se construyó entre 1205 y 1301 al estilo Gótico y, aunque no abarca gran superficie (2610 m2 y 30 m de alto), está considerada como una de las más bellas de España, con dos torres imponentes de 65 y 68 m de altura respectivamente. Su particular belleza se centra en una gran sustitución de muros para convertirlos en vidrieras multicolores, así que encontramos en ella una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

Desde antiguo se conoce a su conjunto como pulchra leonina” (la Bella Leonesa). El solar que ocupa la catedral fue en la antigüedad el campamento militar de la Legio VII Gemina (existen sus restos arqueológicos en el subsuelo), unas grandiosas termas romanas, posteriormente convertidas en palacio real. En el siglo X pasaría a ser la primera catedral y en el XI se sustituyó por una segunda, guardándose de cada época lo más representativo y lo que se podía salvar de unos tiempos tan revueltos. Entre los 1800 m2 de vidrieras, se observan 3 enormes rosetones de 8 m de diámetro y 31 ventanales de 12 m de altura, toda una maravilla de la Arquitectura Medieval y de todos los tiempos.

La Catedral “Vieja” de Vitoria es en sí un testimonio arquitectónico de las necesidades constructivas de su tiempo. Nació como fusión entre la magnificencia de una localidad en continuo crecimiento, y de su necesidad defensiva contra los rivales territoriales del siglo XIII. Por eso hemos tenido la suerte de que se conserve intacta su primera fase constructiva, que consta de un grueso muro defensivo y una iglesia consagrada a Santa María comenzada sobre el año 1200. El estilo de este primer conjunto se puede denominar “castrense” y es único en una catedral gótica. Algunas zonas de los muros alcanzan casi los 20 m de altura. Sus problemas de conservación han causado una profunda rehabilitación, hecho que ha provocado su estudio desde todas las perspectivas y el continuado descubrimiento de elementos y partes antiguas que se desconocían. Desde mediados del siglo XIII y durante todo el XIV se construyó el conjunto de estilo Gótico que se puede observar en la actualidad. Su pórtico está considerado como uno de los más bellos de España del siglo XIV. Algunos elementos añadidos en siglos posteriores lo han alterado, pero sigue mostrando una gran belleza y grandiosidad.

La Catedral de San Antolín de Palencia es la tercera con mayor superficie de España, con 6.500 m2 y una nave central de 130 m de largo, siendo la más larga de España. Su ábside alcanza los 42 m de altura. Su torre mide 55 m de alto. Se construyó al estilo Románico Visigodo y Gótico entre los siglos XIV y XVI, pero el proceso de lo que vemos hoy en día ha durado desde el siglo VII (Cripta de San Antolín) al XX (distintas obras y reformas importantes), es decir, catorce siglos de continuas intervenciones. Contiene más de 20 capillas de todos los estilos.

La Catedral de Burgos es una de las más reconocidas del mundo. Se erigió a partir del año 1221 al estilo gótico francés con elementos del Gótico Tardío o flamígero germánico. Así que sobrepasa los ocho siglos nada menos. Está declarada como Monumento Nacional desde 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, siendo la única catedral española con este título de manera individual. Es el monumento europeo que más fondos ha recibido de la UE para su restauración desde 1994, con más de 30 millones de euros. La consagración del templo tuvo lugar en el año 1260. De 4956 m2 de superficie, su nave central tiene una altura de 25 m. Su arquitectura está inspirada en diversas catedrales francesas, probablemente por la gran cantidad de canteros que se dedicaron a ella durante el largo periodo de ampliaciones y obras. En el siglo XVIII se instalaron varios autómatas para su reloj, siendo el popular Papamoscas el más conocido. Entre los sepulcros famosos, se encuentra la tumba del Cid y Doña Jimena desde el año 1921. Las torres adornadas de 84 m de altura, tienen la misma longitud que la planta de la catedral.

La Catedral de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja, quizás no sea quizás un conjunto demasiado grandioso, comparándola con otras, pero su valor cultural, artístico e histórico son indudables. Nació por y para dedicarse al Camino Francés. De hecho forma parte del Patrimonio de la Humanidad de este Camino de Santiago. Empezó su construcción en el año 1098 y se consagró en 1106 al estilo románico. Las siguientes intervenciones le han conferido además los estilos gótico y barroco tras incorporar la tumba de Santo Domingo. Se caracteriza por estar diseñada expresamente para la circulación de peregrinos, con un deambulatorio tras el altar mayor. Su torre actual data del siglo XVIII y mide 70 m de altura.

No muy lejos de la anterior encontramos la Catedral de Pamplona, capital romana y obispado al menos desde el siglo VI. Las distintas ocupaciones musulmanas destruyeron los templos antiguos, así que en el lugar más importante y céntrico de la ciudad, se levantó en el año 1100 la actual catedral, sustituyendo los anteriores en un solar donde los arqueólogos han encontrado restos de numerosos asentamientos desde la Edad del Hierro. Se consagró en 1127 y al estilo Gótico. Su claustro del siglo XIV está considerado como uno de los más bellos de Europa en este estilo. También se conserva la cocina, única superviviente junto a otras dos de toda Europa, y su impresionante fachada principal, una de las obras más “puras” del Neoclasicismo de toda la Península. A finales del siglo XIV hasta el siglo XVI fue configurando su aspecto actual. La lista de elementos, objetos, centenares de sepulturas, reliquias, etc., sería interminable, así que mejor pongo punto y final a este primer post hasta la próxima entrega. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

13. Catedrales Españolas del Norte

Las 500 Catedrales Españolas por el Mundo - Índice

1. Catedrales Españolas de Andalucía