11. Catedrales Españolas del Nordeste
La Catedral de Barbastro está dedicada a Santa María de la Asunción. Se construyó entre 1517 y 1533 en los estilos gótico tardío y renacentista. Su retablo mayor está realizado en alabastro y madera. Está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y Patrimonio Histórico de España desde 1931.
La Basílica de Santa Engracia de Zaragoza se erige en el mismo lugar donde estuvo situada una capilla en el siglo III-IV, donde se veneraban los restos de esta santa y de otros mártires de la ciudad. Se conservan dos sarcófagos de esta época paleocristiana. Las tropas francesas en el Sitio de Zaragoza volaron monasterio (de finales del siglo XV) y casi la totalidad de la iglesia en 1808, quedando solamente la portada renacentista que se construyó en 1514. Consta que la destrucción acabó con más de 17 siglos constructivos en un mismo solar. Se reconstruyó la basílica a su estado actual a finales del siglo XIX (1891) siguiendo el estilo renacentista de su último aspecto antes de su voladura.La Basílica de la Virgen de la Peña de Graus es otro templo levantado en el siglo XVI sobre uno anterior románico. Se construyó entre 1538 y 1595 en los estilos gótico tardío y renacentista. Entre sus muros quedan restos de la anterior iglesia románica del siglo XII. En la Guerra Civil los republicanos (la izquierda radical) la incendiaron, por lo que tuvo que ser reconstruida en un largo periodo que llevó las obras hasta tiempos recientes.La Catedral de Albarracín se asienta también sobre restos románicos del siglo XII. Se construyó en los estilos gótico tardío y renacentista entre 1572 y 1600. Su acceso principal transcurre por una portada barroca situada en la cabecera, muy poco común en las catedrales. Está dedicada a Cristo Salvador.La Catedral de San Vicente mártir de Roda de Isábena se encuentra en la provincia de Huesca. Se trata de la sede catedralicia situada en la localidad más pequeña de España. Se construyó entre los siglos IX al XII, aunque tuvo una importante intervención en el siglo XVIII, pues ya no cabían simples “mantenimientos” para conservarla. Se consagró el 30 de noviembre de 956, aunque el hijo de Almanzor la destruyó en 1006. Se reconstruyó en un bello románico lombardo y siempre se mantuvo ese estilo hasta la actualidad, con ampliaciones efectuadas en el siglo XII con las tendencias de la época. Está declarada como Patrimonio Nacional desde 1924.La Catedral de Tarazona está dedicada a Nuestra señora de la Huerta. Como las anteriores, de una construcción del siglo XII pero con planta gótica, erigida entre 1162 y 1232, encontramos un templo al estilo renacentista ampliado y embellecido en el siglo XVI, también con elementos mudéjares, así que contemplamos un bello conjunto poco común en las catedrales españolas. En 1221 fue armado en ella Jaime I El Conquistador como Caballero.
La Catedral de San Pedro de Jaca está incluida como Sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de una construcción iniciada en 1077 y terminada en 1130 al estilo románico. A lo largo de los siglos, y sin perder la personalidad inicial, se fueron embelleciendo elementos arquitectónicos, por ejemplo su claustro, que se sustituyó por uno de estilo renacentista en el siglo XVI.La Concatedral de Monzón está dedicada a Santa María del Romeral. Se pueden observar varios estilos constructivos. De su inicio a finales del siglo XII conserva su estilo románico, también el gótico y el mudéjar de siguientes, con una torre barroca del siglo XVII.La Real Basílica de San Lorenzo de Huesca es un bello templo erigido entre 1608 y 1703 sobre un antiguo templo románico. Su traza sigue el más puro estilo barroco. Según la tradición, en dicho solar nació el propio San Lorenzo, patrón de la ciudad. La cúpula se terminó en 1723.La Iglesia de Santa María de Albarracín se edifició durante la primera mitad del siglo XVI al estilo mudéjar aragonés, quedando un bello exponente de este importante patrimonio arquitectónico en esta comunidad autónoma. Está declarada como Patrimonio Histórico de España desde 1931.La Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud se edificó entre 1605 a 1613 en un incipiente estilo barroco, una de las primeras construcciones en este estilo de la Península. Su aspecto grandioso deslumbró a propios y extraños. En el interior se pueden apreciar restos de la anterior iglesia de estilo mudéjar del siglo XIII. Parte del claustro del siglo XIV también se conserva.
Comentarios
Publicar un comentario