10. Catedrales Españolas del Nordeste
La Catedral de Terrasa está dedicada al espíritu santo. Se trata de una diócesis joven, del 2004, recuperándose así un antiguo obispado, el de Egara, que existió hasta el siglo VIII, conviviendo junto al de Barcelona. La catedral se construyó entre 1574 y 1616 al estilo gótico tardío y neogótico cuando se restauró tras la Guerra Civil de 1936.
La Basílica de Sant Feliu de Girona custodia hasta ocho sarcófagos paleocristianos de su época románica, pertenecientes a los siglos III y IV. También conserva el sepulcro gótico de San Narciso, donde se encontraron los otros. El templo ya era famoso en tiempos de Recaredo (siglo VI) cuando consta que entregó una corona votiva. Su actual aspecto lo adquirió desde el siglo XIV al XVI, con estilos predominantes del románico, gótico y barroco, aunque contiene elementos arquitectónicos de todas las épocas hasta el XVIII. En época islámica sería también mezquita por casi un siglo.La Basílica de Santa María de Villafranca del Panadés se construyó a finales del siglo XIII al estilo gótico, terminándose a finales del XV. Su actual cripta data de 1561. Se intervino a principios del siglo XX para embellecerla, y sobre todo tras la Guerra Civil por sus deterioros, de ahí los elementos al estilo neogótico que se observan.La Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora de Manresa ya aparece en los registros en el año 890, aunque Almanzor la arrasó en el 999. Ya un año después se construiría por orden de los condados y el obispo de Vic. La actual, en cambio, data del siglo XIV (1328) al estilo gótico, conservando algunos elementos de sus épocas románicas, como la portada norte policromada. Una segunda época constructiva terminaría en 1425. La cripta data de 1577 y más recientes son numerosos embellecimientos interiores, como un claustro barroco del siglo XVIII, y la fachada principal de principios del XX al “estilo Gaudí”.
La Catedral Nueva de Lérida, construida entre 1761 y 1781, para sustituir la histórica catedral de la ciudad, se consiguió por los donativos de Carlos III, del Obispo Joaquín Sánchez y del pueblo leridano. Su estilo barroco se aprecia muy singular por la influencia neoclásica en época muy temprana (afrancesamiento arquitectónico).
La Catedral de San Pedro de Vic data de finales del siglo XVIII, cuando se remodeló por completo, terminándose dicha intervención en el año 1803. Se pudieron conservar elementos de las distintas épocas constructivas, siendo las más antiguas románicas del siglo VI. Su campanario románico de 46 m de altura, es de mediados del siglo XI. En el interior se conserva un retablo mayor de 1420. El claustro anexo de dos pisos se construyó en el XIV. La cripta consagrada en 1038 es su parte más antigua, con capiteles anteriores incluso y de la época románica.
La Catedral de Sant Feliu de LLobregat se reconstruyó tras la Guerra Civil, cuando quedó solamente en pie el campanario, edificado en el siglo XIX al estilo historicista. Su actual aspecto se terminó en 1946 y se puede destacar que el edificio no se levantó con piedra, sino con cemento y arena del río Llobregat, que los feligreses transportaban con carros.
La Catedral de Solsona está consagrada a Santa María y se comenzó en el año 1299, en un largo periplo constructivo terminado en 1630. Por eso muestra los estilos románico, gótico y barroco. Conserva incluso restos constructivos del siglo XII, del anterior templo románico, como el ábside, gran parte del campanario y columnas y capiteles.
La Catedral de Santa María de Urgel data del año 1110 al estilo románico. Patrimonio Histórico de España y BIC, su riqueza es incalculable, tanto material como históricamente.
En 1176 sería su mejor época constructiva, gracias al maestro Ramón Llambard (seguramente traducido como Ramón “el Lombardo”). Custodia los restos de hasta dos santos, ambos obispos de la sede, y se ha sabido conservar mucho patrimonio, a pesar de los problemas de todo tipo a lo largo de la Historia.
La Catedral de Tortosa se inició en 1347 para construirse en un largo periodo hasta su consagración en 1597, dos siglos y medio para una bella obra al estilo gótico que continuaría su construcción al barroco. En los inicios de los siglos XVII y XVIII se siguió interviniendo, y el retablo de la Virgen de la cinta está elaborado en mármol en el año 1822. Aunque se intervino de tarde en tarde a lo largo de los siglos (casi siempre por falta de fondos), conserva hasta el claustro del siglo XIII de su anterior templo de época románica. Su torre campanario sigue inacabada.El Monasterio de Poblet está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991. El complejo se comenzó a edificar en 1150 tras la donación de tierras por el Conde Ramón Berenguer IV en el norte de Tarragona y establecer una comunidad cisterciense. Posee bellos elementos arquitectónicos, tanto exteriores como interiores, ya que albergó durante siglos el panteón real de la Casa de Aragón. Posee varios claustros, conservándose el primitivo construido en 1162, de muy bella factura.El Monasterio de Monserrat es otro lugar de culto emblemático de Cataluña. Se venera a la Virgen encontrada sobre el año 880 y de las primeras ermitas construidas, se fue erigiendo un complejo que terminó en abadía benedictina desde al menos siglo XI. Un siglo después se comenzó la iglesia románica y se talló “La Moreneta” que se venera actualmente.A principios del XIX el monasterio sufrió la “visita” vandálica de las tropas napoleónicas, culpables de la devastación del patrimonio español único en el mundo de la Península, insustituible hoy en día. Entre franceses, ingleses, políticos españoles anticlericales del siglo XIX y XX, y contando desamortizaciones, el patrimonio arquitectónico y cultural, más la venta clandestina de tesoros y objetos religiosos históricos, se ha visto reducido a lo que podemos encontrar en catedrales y algunas iglesias que se salvaron, con miles de archivos históricos quemados, como hicieron los soldados franceses con el patrimonio de Monserrat y los republicanos antes y durante la Guerra Civil del 36. Afortunadamente se pudieron salvar partes arquitectónicas y objetos históricos, aunque pocos, teniéndose que restaurar gran parte.
Comentarios
Publicar un comentario